Skip to main content
el altavoz del profesionalTemas Destacados

LEAN STARTUP como metodología para la implantación de un servicio profesional en la farmacia

Por viernes, junio 24, 2016 Sin Comentarios

Después de unas cuantas semanas, retomamos una de las secciones que más interés generan en nuestra sección Temas Destacados entre los profesionales de la botica y, sin duda, aquella de la que más aprendemos: El Altavoz del Profesional. En esta ocasión nos visita Francisco José Rua, farmacéutico comunitario de la provincia de Huelva. Su blog, El Rincón de Linimento, está integrado en la Red de Blogs de SEFAC.

Por primera vez, vamos a hacer un Altavoz “doble”, ya que la intervención de Francisco en nuestro blog es larga y concienzuda. Va a exponernos una profunda y sesuda reflexión sobre cómo aplicar el método “lean startup” para lanzar nuevos servicios profesionales en la farmacia comunitaria. Como siempre, agradecemos a nuestro invitado que ponga sus conocimientos y experiencia al servicio de esta sección.

En la anterior entrega del Altavoz del Profesional, mi estimada María José Cachafeiro les decía: “Desde hace un tiempo, algunos farmacéuticos hemos ido orientando nuestras oficinas de farmacia hacia lo asistencial, ofreciendo a nuestros pacientes no sólo los medicamentos que necesitan sino también una serie de servicios centrados en el paciente y en su salud”.

Bien, imaginen que se les ha ocurrido un servicio profesional que implantar en la farmacia. Tal vea un viejo conocido: seguimiento farmacoterapéutico (SFT), ayuda al cumplimiento con dispositivos SPD, cesación tabáquica… o incluso un servicio profesional más novedoso, por ejemplo coaching para diabéticos.

De tal suerte, se pondrá a elaborar un documento de especificaciones y un procedimiento normalizado de trabajo (PNT), pues, el servicio debe prestarse de manera protocolizada. No obstante, si el servicio que decidió implantar es un “viejo conocido”, sólo deberá formarse, ya que la formación incluirá el protocolo del servicio.

También es esperable que deba reorganizar las labores del personal de la farmacia (para disponer de tiempo para proveer el servicio), e incluso puede que el servicio requiera alguna inversión. Un servicio de Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial  (MAPA) requerirá adquirir un aparato, o tal vez necesite el acceso a fuentes de información sobre medicamentos (imprescindible en servicios como SFT, revisión de Uso de la medicación, o Conciliación), o quizá precise formación bien técnico-sanitaria para proporcionar el servicio, o formación en difusión y venta del servicio para su equipo.

En definitiva, tras dedicar tiempo, esfuerzo y/o dinero, pone en marcha el servicio. Sin embargo, se enfrenta a una realidad muy diferente a la que esperaba y al final (por falta de rentabilidad) abandona la provisión del servicio.

Esto sucede porque a la hora de poner en marcha el servicio hacemos suposiciones:

  • Suponemos que nuestros clientes tienen unos problemas / unas necesidades.
  • Suponemos que sabemos solucionarlos / satisfacerlos de manera óptima.
  • Suponemos que habrá suficientes clientes (pagadores) como para derivar un negocio viable.

Y si se ha errado en alguna de estas suposiciones, la idea de negocio (en nuestro caso la implantación del nuevo servicio profesional) será un fracaso.

¿Habría alguna forma de evitarlo?

No, no la hay. Lo que si existe es una forma de minimizar el coste (en tiempo, esfuerzo y/o dinero) de elegir una opción errónea.

Implantar un nuevo servicio profesional no es muy diferente a crear un nuevo negocio o lanzar una nueva línea de negocio. Los tres tienen en común que se desarrollan en un contexto lleno de incertidumbre.

En los últimos años han surgido nuevas metodologías para concebir, elaborar y lanzar nuevos productos/servicios al mercado. Una de ellas es el método LEAN STARTUP. Esta metodología fue desarrollada por un ingeniero Eric Ries (básicamente porque tuvo más de un fracaso lanzando al mercado empresas con la manera tradicional de hacer las cosas y se planteó que podría existir otra manera de hacerlo).

EL MÉTODO LEAN STARTUP

El objetivo es reducir el riesgo en el lanzamiento de nuevos productos y servicios.

La metodología LEAN STARTUP no trata de evitar que fallemos en el primer intento de lanzar al mercado nuestro producto/servicio, si no que trata de que ese fallo nos salga más barato al haber empleado una cantidad considerablemente menor de tiempo y de recursos materiales, humanos y económicos.

La experimentación es la herramienta que se va a utilizar para convertir nuestras hipótesis (suposiciones) en hechos. La experimentación consistirá en enfrentar cuanto antes nuestras hipótesis al mercado, testarlas con clientes reales y comprobar si son, o no, válidas.

LEAN STARTUP propone iterar, repetir, ciclos de validación de hipótesis (que algunos denominan ciclos de aprendizaje), que se componen de 3 etapas.

Iteración significa el acto de repetir un proceso con la intención de alcanzar un objetivo o resultado deseado. Cada repetición del proceso también se denomina “iteración” y los resultados de una iteración se utilizan como punto de partida para la siguiente.

Pero decíamos que el método LEAN STARTUP propone iterar ciclos de aprendizaje de 3 etapas:

a).- CONSTRUIR: desarrollar un producto mínimo viable tomando como referencia las hipótesis que deseamos poner a prueba.

b).- MEDIR: Establecer una serie de métricas para evaluar nuestro experimento (se valorará la reacción de los clientes potenciales a ese producto mínimo viable).

c).- APRENDER: la información obtenida nos permitirá desechar la hipótesis o continuar con ella y ello se va a traducir en ir rediseñando nuestra idea de negocio.

Sin embargo, aunque el proceso se realiza siguiendo este orden, el planteamiento se lleva a cabo en el orden opuesto, esto es, en primer lugar estableceremos una serie de HIPÓTESIS QUE SE QUIEREN COMPROBAR (APRENDER).

A continuación definiremos una serie de INDICADORES o métricas que nos llevarán a extraer la información que nos permita comprobar la hipótesis.

Y por último construiremos el PRODUCTO MÍNIMO VIABLE que se necesita medir y aprender sobre la hipótesis planteada inicialmente.

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

FAES FARMA, S.A. no se hace responsable del uso ilegal o indebido de dicha información, siendo responsabilidad exclusiva de quien lo realice.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR

Deseo recibir información sobre
productos y servicios de Faes Farma





    Responsable
    FAES FARMA, S.A. + info
    Finalidad
    Envío de nuestro boletín comercial y de comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicios que sean de interés, incluso por medios electrónicos.
    Legitimación
    Consentimiento del interesado. + info
    Destinatarios
    Otras empresas del Grupo FAES. Encargados de tratamiento fuera de la UE. + info
    Derechos
    Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info
    Procedencia
    Del propio interesado, así como de otras empresas del Grupo FAES. + info
    Información Adicional
    Puede consultar la información adicional detallada sobre Protección de Datos en nuestra página Web.


    Farmacovigilancia y Calidad

    900 460 153

    Email: atencionalcliente@faes.es
    Si quieres contactar con FAES FARMA

    Farmacovigilancia

    Tel.: +34 914 680 800
    Fax: +34 914 685 934
    Email: drugsafety@faes.es
    Si quieres comunicar alguna Reacción Adversa

    Atención Técnica Web

    902 760 377

    Email: webmaster@faesfarma.com
    Para cuestiones relacionadas con nuestra web

    Contacta con nosotros

    He leído y acepto la Política de Privacidad.