Skip to main content
el altavoz del profesional

PEDYFARMA, una experiencia colaborativa farmacéuticos-pediatras

Por martes, enero 31, 2017 Sin Comentarios

Arrancamos Altavoz del Profesional 2017 con una farmatuitera muy volcada en impulsar un modelo de farmacia de plena integración en el Sistema Nacional de Salud, y con una vocación de colaborar con las distintas áreas médicas en favor del paciente. Este caldo de cultivo y la ilusión e iniciativa de farmacéuticas como Elena Saiz han sido ingredientes clave para dar a luz a un proyecto como PedyFarma, una experiencia colaborativa entre farmacéuticos y pediatras. Elena Saiz es farmacéutica comunitaria especializada en nutrición y salud pública, y forma parte del grupo de divulgación Pantomaka. Hoy nos habla sobre cómo surgió PedYFarma, una iniciativa que vamos a seguir muy de cerca.

En estos momentos, el servicio que proporciona la farmacia y los farmacéuticos a los pacientes debería ir mucho más allá de la mera dispensación y el consejo, orientándose hacia el uso responsable del medicamento.

En tiempos de crisis en los que los recursos del sistema sanitario son muy limitados  los profesionales y usuarios debemos comprometernos a hacer un uso racional y responsable de los medicamentos financiados, especialmente ahora que los pacientes son cada vez más longevos, con más variedad de patologías y polimedicamentados. Este uso racional solo se puede llevar a cabo a través de la colaboración entre las diferentes profesiones sanitarias, sobre todo farmacéutic@s, médic@s y enfermer@s, para proporcionar al paciente una atención integral e integrada.

La idea de PedYFarma surge precisamente de esta necesidad de colaboración entre farmacéuticos y pediatras del ámbito asistencial, gracias a la magia de la red social Twitter, que permite poner en contacto profesionales sanitarios con distintos perfiles y que estos puedan trabajar juntos sin interacción física previa y desde puntos geográficos dispares.

Actualmente el grupo está formado por 22 personas de los cuales 3 son pediatras y 19 farmacéuticos. Nos organizamos en cuatro equipos, dedicados a gestionar la comunicación a través de Twitter, a la elaboración de infografías, a la creación de las guías y al tratamiento de los datos.  Internet también nos proporciona nuestras herramientas para colaborar, y así, utilizamos un sistema de archivos compartidos y nos comunicamos a través de Twitter o e-mail. El producto final de nuestros trabajos es fruto del consenso y todos somos co-autores de los resultados.

El tema de la primera colaboración ha sido mejorar el tratamiento de los procesos broncopulmonares pediátricos que precisen de tratamiento con inhaladores MDI (Inhalador de Dosis Medida). Hemos elegido este tema por el hecho de que los procesos broncopulmonares en pediatría son un compendio de enfermedades con una prevalencia cada vez más alta, con unas tasas de morbilidad importantes.

Se estima que el asma es la segunda enfermedad crónica en prevalencia después de la obesidad. Un correcto tratamiento en la fase aguda y la instauración del correspondiente tratamiento preventivo puede aliviar la carga que supone esta enfermedad para los pacientes, pero también disminuir la presión asistencial que generan en los profesionales que los atienden.

Un elemento común en la mayoría de estas patologías es el empleo de inhaladores presurizados (MDI) para su tratamiento y control. Todas las guías consultadas consideran la vía inhalatoria como la de elección para el tratamiento de esta amalgama de cuadros clínicos caracterizados por la broncoconstricción y la inflamación bronquial, pero precisamente esa vía de administración de tratamiento es la que conlleva una serie de dificultades que genera fallos terapéuticos.

Los medicamentos inhalados en pediatría son un grupo que cuenta con una baja adherencia terapéutica, probablemente porque depende de la pericia del cuidador y de la colaboración del paciente, que por edad veces no lo hace de modo voluntario. En ocasiones, además del dispositivo medicamentoso, se hace necesario el uso de una cámara de inhalación que debe ser utilizada correctamente y debe tener un mantenimiento y limpieza adecuados. Cuando no es así no se alcanzan los resultados esperados y pensamos que, instruyendo adecuadamente a los pacientes y a sus cuidadores en las buenas prácticas de uso y mantenimiento podrían  limitarse o evitarse completamente estos errores.

El proyecto está estructurado en varias tres fases:

1) Comunicación a profesionales y pacientes mediante guías e infografías consensuadas por los distintos miembros del grupo

2) Estrategia de comunicación, educación a los pacientes mediante distintos medios multimedia, escritos y digitales

3) Colección de  datos en la farmacia y por seguimiento médico, sobre la correcta administración y uso del material de inhalación, así como del tratamiento

4) Comunicación entre los profesionales y el paciente de cualquier dato relevante a lo largo del tratamiento o comunicación por parte del paciente de dudas, posibles problemas, nuevas afecciones usando distintas herramientas de comunicación.

5) Colección de datos, estudio de los mismos, estadísticas y resultados.

La colaboración de este binomio de profesionales tiene la pretensión de hacer más eficaces los tratamientos acrecentando los porcentajes de éxito y la adherencia a su uso debidos a una mejora en la técnica. El resultado de ello conllevará, implícitamente, una mayor tasa de curaciones y unos menores índices de recaídas, consultas e ingresos. El correcto adiestramiento de pacientes y familias en las técnicas adecuadas se ha mostrado como una de las estrategias de más valor, así como la constante revisión de las habilidades adquiridas.

Al final evaluaremos tanto los datos sanitarios, como la repercusión en la población de nuestra estrategia de comunicación, así como la resolución de dudas presentadas y mejoras realizadas gracias a la coordinación tanto del grupo, como de su información y  la comunicación interprofesional entre farmacéuticos y pediatras.

Confiamos en el éxito de esta primera experiencia colaborativa y esperamos  poder continuar nuestra labor con otras patologías.

En redes nos encontrarás en Twitter como @PedYFarma, en Facebook como “PedYFarma”. También tenemos perfil en Instagram con el mismo nombre y una página web (www.pedyfarma.com) que poco a poco iremos llenando de contenido y a través de la cual esperemos se podrá realizar el seguimiento personalizado del paciente.

Este proyecto esperemos sea una prueba más de  los beneficios de abandonar nuestros silos profesionales e iniciar colaboraciones tanto para nuestro enriquecimiento profesional, conociendo la labor de otros profesionales, como para dar a conocer la nuestra. Es un trabajo que redundará en una mejor información y educación sanitaria del paciente, que al final, es el protagonista de todas nuestras profesiones y debería ser nuestra principal preocupación.

La información que está a punto de visualizar está dirigida únicamente a los profesionales sanitarios aptos para prescribir o dispensar medicamentos. La correcta utilización de su contenido requiere de formación como profesional sanitario.

FAES FARMA, S.A. no se hace responsable del uso ilegal o indebido de dicha información, siendo responsabilidad exclusiva de quien lo realice.

Debe hacer clic en Aceptar para confirmar que es usted profesional de la salud y continuar con la navegación.

ACEPTAR

Deseo recibir información sobre
productos y servicios de Faes Farma





    Responsable
    FAES FARMA, S.A. + info
    Finalidad
    Envío de nuestro boletín comercial y de comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicios que sean de interés, incluso por medios electrónicos.
    Legitimación
    Consentimiento del interesado. + info
    Destinatarios
    Otras empresas del Grupo FAES. Encargados de tratamiento fuera de la UE. + info
    Derechos
    Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. + info
    Procedencia
    Del propio interesado, así como de otras empresas del Grupo FAES. + info
    Información Adicional
    Puede consultar la información adicional detallada sobre Protección de Datos en nuestra página Web.


    Farmacovigilancia y Calidad

    900 460 153

    Email: atencionalcliente@faes.es
    Si quieres contactar con FAES FARMA

    Farmacovigilancia

    Tel.: +34 914 680 800
    Fax: +34 914 685 934
    Email: drugsafety@faes.es
    Si quieres comunicar alguna Reacción Adversa

    Atención Técnica Web

    902 760 377

    Email: webmaster@faesfarma.com
    Para cuestiones relacionadas con nuestra web

    Contacta con nosotros

    He leído y acepto la Política de Privacidad.