La pandemia del SARS-CoV-2 (virus causante de la enfermedad COVID-19) ha puesto en pausa los calendarios de todo el planeta. La actividad económica de una gran mayoría de sectores se ha visto afectada de una u otra forma, llegando a detenerse temporalmente en muchos casos pero, como no podía ser de otra forma, la prestación de servicios sanitarios no es uno de estos casos sino todo lo contrario. La atención sanitaria se ha volcado en ofrecer asistencia, información y medidas de prevención a la ciudadanía para luchar contra los efectos del coronavirus.
La farmacia comunitaria, como establecimiento sanitario de máxima cercanía a la población gracias a su elevada capilaridad, ha adoptado un rol clave para el Sistema Nacional de Salud durante la pandemia, tanto en sus labores habituales de indicación y dispensación de productos farmacéuticos, así como de geles hidroalcohólicos, mascarillas y otros objetos para la prevención del contagio. Aunque la actividad de la farmacia no se ha detenido ni mucho menos, no se puede negar que ha estado condicionada por la presencia de la COVID-19, tanto en la aplicación de medidas de protección individual por parte de los profesionales como en los motivos de consulta de los clientes.
Ahora que abandonamos el período más duro de la pandemia y, poco a poco y sin precipitación avanzamos hacia la vuelta a la normalidad, la farmacia también aspira a retomar el camino recorrido hacia la prestación de servicios asistenciales, muchos de los cuales han quedado temporalmente suspendidos.
La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaia (SEFAC) ha querido ofrecer a los profesionales una serie de pautas para afrontar con seguridad esta vuelta hacia a la normalidad asistencial; por ello, ha publicado el documento Evaluación del riesgo por contagio de coronavirus SARS-CoV-2 y medidas preventivas recomendadas en la prestación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales (SPFA). Esta guía asistencial aborda diferentes áreas:
- Evaluación del riesgo de contagio por coronavirus SARS-CoV-2.
- Medidas preventivas para erradicación, reducción y mitigación.
- Medidas preventivas recomendadas para pacientes en función del tipo de contacto.
- Recomendaciones para la realización de actividades habituales en la botica.
- Análisis de los distintos equipos de protección individual que pueden usarse en la farmacia, así como un protocolo de sobre limpieza y desinfección.