
El pasado 9 de febrero era una fecha redondeada en rojo en los calendarios de todas las farmacias españolas. No es para menos; era la fecha de entrada en vigor del nuevo Sistema Español de Verificacion de Medicamentos (SEVeM). Aunque a estas alturas ya tendrás bien empollada la lección, nunca está de más repasar los conceptos clave de este nuevo sistema para verificar que los medicamentos con receta de cada farmacia son seguros para su dispensación.
El SEVeM es una entidad específicamente constituida para llevar a cabo el proceso de verificación de medicamentos con receta exigido por la nueva normativa europea. Son varios los agentes del sector que han intervenido en su formación: Farmaindustria, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. También participan en el SEVeM el Ministerio de Sanidad, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y las Comunidades Autónomas.
Equipamiento y procedimiento de verificación
La farmacia necesita disponer de un escáner de código Datamatrix (un código específico que contiene información sobre el código de producto, número de serie único por envase, número de lote, fecha de caducidad y código nacional del medicamento). Y también debe contar con un software de gestión para la verificación, conectado a través de Nodofarma con el repositorio nacional de medicamentos.
El CGCOF recomienda verificar los medicamentos tras la recepción de los pedidos y desactivar cada envase en el momento de la dispensación, mediante los siguientes pasos:
- Comprobar que el dispositivo contra manipulación no está alterado. Este dispositivo puede ser un sello, un precinto, o una sección del envase pegada o dentada, que asegura que el medicamento no ha sido abierto con anterioridad. Si no ha dispositivo contra manipulación, o está abierto o dañado, el medicamento no puede ser dispensado. En su lugar, se devolverá el producto como sospechoso de falsificación.
- Escanear el código Datamatrix para contrastar con el repositorio nacional que el medicamento es auténtico y apto para dispensación.
- El software realiza automáticamente la verificación. Si no devuelve ningún error, el medicamento se podrá dispensar.
- Si por el contrario, el programa devuelve un resultado negativo, el medicamento no se podrá dispensar. Puede haber distintas causas: caducidad vencida, medicamento sujeto a retirada, producto robado, previamente dispensado…
El nuevo proceso puede suponer una mayor carga de trabajo durante las primeras semanas hasta que vaya interiorizándose en el día a día de la botica. Pero, en definitiva, se trata una herramienta clave para luchar contra la amenaza de los medicamentos falsificados y garantizar una dispensación segura para todos los pacientes.